LOPCYMAT
La situación actual de seguridad y salud laboral en la estructura nacional de educación en Venezuela es el resultado por una serie de factores políticos, económicos, sociales y culturales que han terminado en el deterioro a la salud de las y los educadores, por las diferentes formas, condiciones y esquemas de organización del trabajo no controlado.
Por otra parte, las empleadoras y empleadores en el sector educativo estatal, subvencionado y privado se han caracterizado por la falta de acción constante y decidida en pro de la garantía de condiciones seguras y dignas, aunado a la escasa participación de las y los docentes en la mejora de sus condiciones y ambientes de trabajo, contribuyendo a que no se activaran los mecanismos de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en el educativo.
En este mismo orden de ideas, la docencia se considera como una ocupación agotadora, asociada a niveles significativos de Burnout, debido a que mantiene contacto directo con agentes estresores en el ejercicio de su actividad laboral, al interactuar y tratar reiteradamente con estudiantes, coordinadores, directores, colegas, representantes, comunidad educativa. además, se exige entrega, idealismo, buen trato y servicio; por tanto, la actuación del docente esta marcada por altos grados de autoexigencia, con una gran tendencia a implicarse en un trabajo tan absorbente.
Cabe agregar, que los docentes son uno de los colectivos más afectados por problemáticas derivadas de la exposición prolongada a riesgos de tipo psicosocial (estresores), entendiendo por éstos aquellos factores que suponen una fuente de riesgo laboral Así mismo, señalan que dicho síndrome desencadena bajas satisfacción y motivación hacia el trabajo, problemas de salud, absentismo laboral, propensión al abandono de la actividad profesional y, por tanto, una disminución en la calidad del trabajo que se realiza, siendo consecuencia de la exposición prolongada a situaciones de estrés laboral
Puesto que, una de las fuentes principales del estrés laboral y en general de la generación de estados psicológicos negativos es la deprivación de las necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y conexión afectiva, que provocan la generación de un déficit motivacional. Por tanto, determinadas manifestaciones emocionales, especialmente la actitud del profesor hacia las y los estudiantes, pueden estar indicando además de una carencia motivacional o un bajo nivel de satisfacción, la existencia de elementos estresores, e incluso puede ser la percepción de un importante desequilibrio entre las demandas ambientales y la capacidad de respuestas, en condiciones laborales donde las consecuencias del fracaso para atender las demandas se percibe como muy importante y se traduce en un aumento de la ansiedad estado.
En conclusión, El estrés se asocia así a una mala adaptación entre la persona y el medio en el que trabaja, derivada de la falta de apoyo que percibe. por esta razón, los y las profesionales de la educación deben tener un enfoque preventivo y proactividad como compromiso para minimizar los riesgos laborales que acarrea el ejercicio de la docencia, bajo la premisa de que es mejor prevenir que curar.
www.inpsasel.gob.ve/moo_doc/Nor_Decl_Enfer_Ocup.pdf
www.inpsasel.gob.ve/moo_doc/NOR_TEC_PRO_SEG_SAL_TRA.pdf
gobiernoenlinea.gob.ve/home/homeG.dot